¡Bienvenidos!

“…La educación es, fundamentalmente, el triple proceso por el cual, de modo indisociable, el niño deviene ser humano, miembro de una sociedad y de una cultura en un momento y en un lugar particulares, un sujeto con su historia personal. Ella es movimiento de hominización, de socialización, de objetivación. Ella es cultura, como ingreso a universos simbólicos, como acceso a una cultura específica, como movimiento de construcción de sí mismo. Ella es derecho al discernimiento, derecho a las raíces, derecho al futuro. Ella es derecho a lo universal, derecho a la diferencia cultural, derecho a la originalidad personal…”(Charlot, Bernard)

Este es el Blog del Distrito Nº 13 de Inspección Jurisdicción Montevideo Centro.
Se ha creado con el fin de intercambiar información entre los integrantes del Distrito y todos aquellos que deseen acercarse a compartir "buenas prácticas educativas" y otros asuntos de interés.

Boletín Distrito 13 Centro

Boletín nº 1

“¿Cómo atendemos la Diversidad

en nuestras escuelas?”

Distrito 13, Jurisdicción Montevideo Centro

Año 2011

Maestra Inspectora de Zona: Gabriela Pastorino.

Distrito Nº 13- Escuelas Nº:

7- “Rosa Marino”,

37- “Brigadier Gral. Manuel Oribe”,

53- “Gran Bretaña”, 56 “Pedro Macció”,

137- “Grupo María Noya”,

326 de Tiempo Completo

y Colegios: “Misericordista”, “ Elisa Queirolo de Mahilos”, “ Juana Fernández”, “Instituto Geselliano” y “ Mc Murray”.

Un poco de historia:

El Distrito 13 de la Jurisdicción Montevideo Centro está integrado por 6 escuelas y 5 colegios. Este año se realizaron reuniones conjuntas de MD, en las que se trabajó con los tres ejes: socio-comunitario, administrativo –organizativo y didáctico pedagógico. Dentro de este último, se discutió mucho acerca de cuál es la mejor forma de trabajar con y en la diversidad.

Se aportaron ideas, se intercambiaron formas, se realizaron acuerdos. Y como es importante compartir las experiencias (que las hay diversas y muchas), se decidió solicitar a las/los docentes la relatoría de las mismas.

Es por eso que hoy les presentamos algunos de los trabajos elaborados por los/las docentes, con la esperanza de seguir sumando y con la intención de mostrar y mostrarnos para seguir creciendo en la diversidad, junto con nuestros niños y nuestros colectivos docentes.

“Se hace camino al andar”… y en el mismo, nos valoramos todos como docentes creativos, siempre pensando en mejorar nuestro trabajo en pos de la educación de nuestros niños.

MIZ Gabriela Pastorino.

“Quienes queremos no sólo el progreso entendido como liberación del hombre de los determinismos que devienen de la naturaleza, sino también de la dominación de unos hombres sobre otros hombres, debemos incluir en el “programa de socialización” no sólo las herramientas que le permiten al hombre reforzar su poder sobre la naturaleza, sino las herramientas intelectuales y morales(los valores universales históricamente construidos)que le permitan liberarse de las otras dominaciones (la de género, la riqueza, la etnia, la religión, etc.).” de “Socialización” de Emilio Tenti Fanfani


“Formatos Escolares”: elucidación conceptual.

Son frecuentes apelaciones a la reorganización interna de las instituciones, la flexibilización de tiempos y espacios, la creación de nuevas funciones en el ámbito institucional.

Se cree que la modificación de las estructuras organizativas hace posible las transformaciones en el nivel de las prácticas docentes.

Crítica de F.Terigi: se considera tan “formato” el plurigrado como la flexibilización de los regímenes de asistencia escolar.

A fines del SXX se consideraba que el cambio educativo llegaría a través del cambio de organización de los centros (Bolívar).Así aparecieron las “escuelas eficaces”, los “proyectos institucionales”, la “gestión escolar”.

Pero: en el mundo está teniendo lugar una “revolución cultural”, una “mutación de la cultura” debido a la mediatización de la sociedad, la explosión de los conocimientos y la reorganización de la vida económica bajo la globalización.

De aquí que surgen análisis sobre la organización escolar y su relativa estabilidad, realizados en clave de : “Gramática escolar”, “Forma escolar” y “Régimen académico”.

Gramática de la escolaridad:
*analogía entre la gramática del lenguaje y la gramática escolar.

Según Tyack y Tobin : “…son las reglas y las estructuras regulares que organizan el trabajo de instrucción. Pensamos por ej. en las prácticas organizativas estandarizadas de división del tiempo y el espacio, la clasificación de los estudiantes y localización en salas de clases y en la separación del conocimiento en temas.”

Es un conjunto de reglas que han llegado a ser tácitas-sobre la manera en que las escuelas organizan el tiempo y el espacio, califican a los estudiantes y los asignan a diversas aulas, estructuran el conocimiento que debe enseñarse y las formas de acreditación de lo aprendido.

No se requiere un dominio experto para saber cómo funcionan las escuelas, hay un cierto marco de funcionamiento usual, que hace que los docentes sean menos capaces de moverse en marcos poco usuales o nuevos.

El aula graduada es una reforma que quedó institucionalizada porque hacía posible adecuar a la escuela la división del trabajo y la supervisión jerárquica(comunes en las fábricas); resolvía un problema organizacional que el aula única de las escuelas no resolvía(escuela para todos los niños, como forma de ordenar a las personas=orden público) y resultaba fácil de multiplicar.

“la forma escolar no se confunde estrictamente con la institución escolar ni es limitada por ella” …

Régimen Académico

Existe en las Instituciones Escolares una estructura normativa que organiza las prácticas y establece regímenes de trabajo.

La “cultura escolar”, lo que permanece, lo que dura…

“Régimen Académico : modos en que las reglas que rigen la posición de alumno/a en un régimen de trabajo escolar determinan las experiencias que pueden tener quienes asisten a las escuelas en calidad de alumnos o alumnas”.(ej. cursada del año escolar en bloque, no por materias, para poder pasar de grado).

Los “nuevos formatos”, el modelo organizacional y el modelo pedagógico.

Modelo organizacional: es la organización escolar que la didáctica no define ( Ej. aulas graduadas, alumnos agrupados por edad).

Esta organización marca restricciones a la pedagogía, que debe responder a cómo organizar los saberes dentro de ese modelo.

El Modelo Organizacional determina la forma de producir el Modelo Pedagógico.

Ej. de M.O.: aula monogrado, plurigrado, clase “particular”, escuelas no graduadas, tutorías, propuestas de aceleración, clases de apoyo, etc.

Todas estas formas de organización hacen que se agrupen los alumnos de diferentes maneras, se seleccionen contenidos, se determine la progresión de los aprendizajes, etc.

Ej. de Modelo Pedagógico: enseñanza simultánea, enseñanza mutua, adecuaciones curriculares…y no más. Esto hace que resulte insuficiente el saber pedagógico y el saber didáctico para sustentar la enseñanza dentro de los M.O.

Es frecuente que la introducción de innovaciones en las políticas e. produzca modificaciones en aspectos organizacionales del funcionamiento escolar, pero no logre impactar en el M.P.”

Muchas propuestas innovadoras ofrecen una gran complejidad didáctica, que si no es debidamente considerada, reduce las iniciativas a arreglos formales o les hace perder potencia para la solución de los problemas.

Según Terigi: hay que lograr el ajuste entre las estrategias renovadoras y los recursos pedagógicos de los docentes (AJUSTE ENTRE CONOCIMIENTO PEDGÓGICO Y CONOCIMIENTO DIDÁCTICO)

Bibliografía : “Ante la propuesta de “nuevos formatos: elucidación conceptual”. Flavia Terigi en Revista Quehacer Educativo Nº 107

M. I. Z. Gabriela Pastorino


TRABAJO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ESCUELA N° 53. MAESTRA DIRECTORA SILVIA CUBELLI

2º AÑO C Y D Lengua.

La formación lingüística sistemática de los alumnos implica la responsabilidad de introducirlos en el mundo de la cultura letrada, al tiempo que estimular mediante la enseñanza sistemática el desarrollo de la conciencia reflexiva acerca de la dimensión comunicativa, cognitiva, lúdica, estética, social y cultural del lenguaje. El lenguaje es constructor y es construcción del pensamiento. Es el instrumento de aprehensión del conocimiento y es la forma en la que un pueblo expresa su experiencia y su visión del mundo. La lectura es un proceso de construcción de sentido, producto de una transacción entre el lector, el texto y el autor que ponen en juego los conocimientos lingüísticos y enciclopédicos del primero con las pistas lingüísticas codificadas del segundo y el mundo del tercero. Este proceso es de naturaleza cognitiva, cultural y social. Tiene lugar tanto en un tiempo y espacio deferente de aquello en los que el texto fue producido como en relación inmediata del discurso.

Objetivos generales:

· Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan el desarrollo del acervo lingüístico en lengua oral y escrita.

· Fortalecer la apropiación de la lengua escrita para adquirir conocimiento y comunicación.

· Ampliar el vocabulario de uso y enseñar nuevas estructuras sintácticas para comunicar una adecuación a diferentes contextos.

· Sensibilizar en el texto literario, promoviendo la educación estética, como forma de liberar el pensamiento.

· Profundizar las estrategias cognitivas (anticipar, predicción, inferencia, verificación y confirmación) y discursivas (genérica, enunciativa y organizacionales) las que permitirán captar el sentido global de los textos.

Objetivos específicos:

· Estimular y disfrutar el gusto por la escritura y la lectura.

· Comprender la importancia de los libros como medio de información del mundo que nos rodea y como intercambio de culturas.

· Acrecentar el vocabulario y perfeccionar formas de expresión.

· Potenciar la comprensión de lo leído y cultivar la lectura corriente y expresiva.

Conceptos:

· Tiempo y espacio, cambio y permanencia, libro, lectura, lectura, agresión y respeto.

Recursos: salidas didácticas, libros de cuentos antiguos y modernos, carteleras, afiches y folletos, reescritura, canciones, etc.

Modalidades de trabajo:

Se proponen talleres con los dos segundos en un mismo salón con tres maestras trabajando juntas, dos maestras de clase y la maestra de apoyo. Dos veces por semana los días lunes y miércoles. Trabajando una por vez con los dos grupos y las demás apoyan dicha tarea en forma individual los casos que requieren y también por niveles.

Fundamentación del trabajo:

Grupos dispares en su rendimiento y adquisición de conocimientos. Varios niveles que dificultan, atención personalizada.

Números de alumnos adecuados que permitan trabajar en forma conjunta.

Observaciones del trabajo: Mes: Julio.

A dos meses de iniciada la actividad observamos como el grupo ha creado vínculos que favorecen las relaciones y los aprendizajes.

Se ha logrado la integración luego de atravesar primeras instancias de disconformidad y rechazo al trabajo conjunto con el grupo paralelo. Así mismo, la aceptación y respeto de las docentes (2ºB, 2ºC) por igual antes las instancias de trabajo presentadas, hecho que no sucedía en los primeros encuentros en donde solo reconocían a su maestra y a la de apoyo.

En cada jornada el trabajo se hace más participativo y colaborador entre las docentes al ir familiarizándonos y conociéndonos entre nosotras, transformándose así en una tarea de grupo no solo a nivel de alumnos.

MAESTRAS: LORELEY ALPUÍN-KAREN FABILA-MAESTRA DE APOYO: YANET TAVARES-


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE-3º B- Escuela Nº 53

La característica esencial del niño con problemas de aprendizaje radica en la diferencia notable entre lo que es capaz de hacer y lo que en realidad lleva a cabo.

Cuando hablamos de aprendizaje son muchos los factores a tener en cuenta, como ser: la percepción, la interrelación entre los distintos sistemas sensoriales, la herencia, la influencia del medio, el desarrollo intelectual y el desarrollo afectivo y emocional.

Esta es la razón por la cual a través del tiempo muchas personas, se dedicaron al estudio de la problemática que significa el aprender y sus soluciones, cabe citar a Decroly, Dewey, Montessori, Claparede, Freinet, Piaget y otros. Es por ello que contamos con disciplinas como la pedagogía, la psicopedagogía, la psicología y la sociología educativa.

Todos los que de alguna manera estamos vinculados a la educación usamos la expresión dificultades del aprendizaje como si se tratara de un término común y corriente. En términos generales se entiende por problemas de aprendizaje el trastorno de uno o más de los procesos psicológicos básicos relacionados con la comprensión y el uso del lenguaje, sea hablado o escrito, y que puede manifestarse como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos aritméticos.

Las características más comunes en cuanto a problemas de aprendizaje, son las dificultades específicas, la coordinación deficiente, el problema para prestar atención, la hiperactividad e impulsividad; los trastornos de memoria, de habla y de oído, y los altibajos emocionales agudos.

Los niños con problemas de aprendizaje no tienen desventajas culturales, no son retrasados mentales, no son lisiados visiblemente, no tienen impedimentos visuales ni auditivos, simplemente no aprenden como los demás. El niño con problemas de aprendizaje es un niño excepcional que necesita atención excepcional. Esto requiere de un diagnóstico de sus dificultades específicas y de actividades secuenciadas que permitan la solución de sus problemas, así como un seguimiento de sus evoluciones o involuciones.

SITUACIÓN ACTUAL DEL GRUPO

En el grupo 3er año B existen tres alumnos con notorias dificultades en su aprendizaje, las cuales los distancian mucho del desempeño general del resto de sus pares. Los tres alumnos son varones: uno de ellos está cursando el grado por segunda vez, otro fue promovido durante el año desde 2do grado por aceleración y el restante es un promovido del 2010 en forma aceptable (por extraedad), que arrastra dificultades de grados anteriores.

El niño repitiente posee serios problemas tanto en Lengua como en Matemática, por lo que necesita mucho apoyo. En ocasiones realizo un trabajo individualizado con él, apoyándolo y brindándole explicaciones y ayuda “extra” en la realización de las tareas. Otras veces reformulo las actividades para bajarles el grado de exigencia y que las pueda realizar por sí mismo.

En Lengua es donde tiene mayores dificultades, ya que no lee, ni produce textos. En esta área estoy trabajando aparte con el niño, ya que mi meta es que finalice el año leyendo (al menos en forma silábica) y produciendo sencillos textos.

En cuanto a los otros dos alumnos también sus mayores dificultades se encuentran en el área de Lengua y, si bien leen ambos, no logran producir textos legibles. Los dos segmentan en forma errónea las palabras, omiten grafemas en su escritura, olvidan colocar mayúsculas en comienzo de oración y nombres propios, no hacen correcta utilización de puntuación, etc. En lo que tiene que ver con escritura, realizo con ellos un trabajo paralelo, con actividades que los ayuden a revertir esta situación.

Cabe señalar que como la parte afectiva y la estimulación del niño es sumamente importante en su aprendizaje, solicité a sus familias mucho apoyo en su proceso de aprendizaje y estoy en permanente contacto con ellas para comunicar las dificultades y avances de los niños durante el mismo. MAESTRA: ADRIANA JORGE.

RELATORIA: CÓMO SE TRABAJA LA DIVERSIDAD EN 1° A – 2ºA Escuela Nº 53

INTRODUCCION

La escuela y el aula son espacios donde se suceden distintas interacciones de diverso tipo: sociales, cognitivas, afectivas, etc.

Los alumnos y docentes nos encontramos en el aula, cada cual con su forma de pensar, sentir y actuar, cada cual con sus creencias, expectativas, temores y alegrías. En esos intercambios transitan ciertos significados construidos.

En ese “encuentro” puede provocar “desencuentros, especialmente cuando trabajamos con niños de sectores vulnerables.

Se da la intersección de dos mundos simbólicos diferentes y contrapuestos. Transgresiones, conductas desadaptadas, expresiones de violencia y otros síntomas emergen en el ámbito educativo.

A nuestra escuela asisten niños cuyas familias están inmersas en un deterioro acumulado de su capital cultural, económico y social, sectores de vulnerabilidad social. Muchos de nuestros niños presentan carencias en su estructura orgánica (nutricional, neurológica, sensorio-motriz, etc.), en sus códigos culturales de comunicación visual, corporal, verbal y vincular, en su capital cultural en hábitos de lectura y escritura, alimentación juego.

Tenemos situaciones que nos ubican ante una población con características variadas y diferentes, lo que hace mucho más complejo el trabajo educativo

Tener presente esta realidad es el punto de partida para pensar, re pensar, construir y reconstruir nuestra practica educativa.

La tarea principal es proponer actividades que den oportunidad a todos los alumnos, aportando cada uno lo que puede efectivamente realizar, esté categorizado como alumno con necesidades educativas especiales o no.

Lo que se pretende es orientar a los alumnos, ayudarlos a realizar las actividades proporcionándoles la información que vayan necesitando o indicándoles donde pueden obtenerla y así ir dándoles gradualmente la autonomía necesaria para que ganen independencia y para que emerjan los procesos intragrupales de cooperación que permitan realizar entre todos la tarea.

Esto requiere de flexibilidad para “tolerar” sin dejarse dominar por la ansiedad, el clima de actividad bulliciosa que se genera cuando cada alumno o grupitos desarrollan tareas diferentes, quizás partiendo siempre de un mismo disparador. Este tipo de tarea no se logra rápidamente, muchas veces apelo a la autoridad que tengo como docente y los niños se habitúan a ser dirigidos y controlados por eso es lento el aprendizaje de autorregularse.

Para trabajar en este punto se comenzó trabajando con propuestas de corta duración.

Para funcionar en esta aula integradora requirió conocer las historias de cada uno de los alumnos, esto se logró por medio de entrevistas realizadas al comienzo del año en horario de educación física, y por medio de una encuesta escrita que se les entregó a los padres el día de la primera “reunión de padres”, con todo ese material se trato de conocer en lo posible, las fortalezas y debilidades respecto de los aprendizajes de cada niño.

Para llevar a cabo la tarea diaria contemplando la diversidad se trabaja en tareas grupales y variadas realizándose al mismo tiempo por diferentes alumnos, las adecuaciones curriculares que se realizan para los alumnos con diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje no resultan estigmatizantes por que están dentro de la costumbre didáctica-aula.

Considerando que cada grupo es único, las estrategias metodológicas a utilizar están determinadas por variadas condicionantes:

·El momento del año

·El momento de la jornada diaria

·El contexto

·Los contenidos curriculares.

Se piensa en la educación como un proceso por el cual los individuos logran competencias adecuadas para desarrollarse individualmente e integrarse activamente al medio en que viven comprendiéndolo, apropiándose y transformándolo.

Se intenta generar propósitos comunes: se crearon “normas” para aquellos niños que presentas dificultades más serias, esto apoya la cohesión del grupo y evita el estar mirando lo que el otro hace.

Se mantiene durante el curso expectativas positivas en el interior del aula ej: “somos un grupo maravilloso”.

La afectividad opera como algo muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el niño tenga una actitud positiva , que le dé significado a lo que aprende y que a la vez lo que aprende le genere deseo de seguir aprendiendo más, es un desafío.

Otro obstáculo que encontramos es la agresividad, lo que intento es resolver los problemas de agresividad mediatizando para que dicha agresividad no entorpezca el aprendizaje.

.

En conclusión, mi compromiso está en encontrar estrategias adecuadas para movilizar los esquemas previos de mis alumnos, a partir de este planteo didáctico se trata de que se estimule la reorganización de sus saberes y la adquisición de otros, trascendiendo sus niveles de conceptualización. La contextualización de los saberes es una condición para el logro de los aprendizajes. Los intereses de los niños surgen de problemáticas y temáticas de su mundo cotidiano, de su realidad cultural. Se intenta enseñar hechos, conceptos y principios elaborados por las distintas disciplinas, se intenta enseñar procedimientos, habilidades o destrezas que forman parte del conocimiento y son imprescindibles para construirlo, y se intenta enseñar valores, actitudes y normas. Para todo esto tengo presente que no hay un único camino en el aprendizaj

Recursos utilizados: set de juegos de mesa, cinta métrica, balanza, termómetro, diferentes tipologías textuales, taller de plástica y cocina, la huerta muy poco. Otro recurso utilizado es:

LA DESCOMPARTIMENTACION

·Es una modalidad de organización institucional en la cual, los miércoles, el grupo clase (primero y segundo) deja de ser la unidad de agrupamiento de los alumnos

·Es la aplicación del Proyecto Educativo, aulas de puertas abiertas.

·Requirió de variados acuerdos entre maestra de apoyo, maestra secretaria, maestra de primero y segundo, y de la elaboración de una planificación en forma cooperativa.

MAESTRAS: MARÍA LOURDES CALCAGNO Y NATALIA ESPINO

RELATORÍA 4° B-ESCUELA Nº 53 DIVERSIDAD

Principios de actuación

· Cooperación y apoyo mutuo entre los participantes del grupo estimulando a

compartir dudas, soluciones, estrategias, resultados, etc.

· Intervenir para resolver no para enfadarse o para menospreciar el alumno/a

· Aprender de los/as demás a través de la preparación o el descubrimiento de estrategias personales.

· Favorecer la autonomía, el desarrollo personal, compartido y colaborativo, pero

siempre respetando las posibilidades propias.

· Favorecer las experiencias y vivencias. La educación no solo es saber o hacer, es también sentir.

Maestra: Alicia Piñeyro


RELATORÍA 5º AÑO A- ESCUELA Nº 53.Como maestra de 5to y con el grupo que tengo sinceramente es un desafío muy difícil plantearme y llevar a cabo la atención a la diversidad.
Obviamente mi grupo a pesar de ser chico en cantidad de niños es muy heterogéneo y muy complicado lograr que la acción formativa que desarrolle sea capaz de llegar a todos y cada uno de mis alumnos.
Considero sumamente importante potenciar la equidad en las oportunidades formativas y de esta manera poder compensar en parte las desigualdades sociales que viven.
Cada alumno considerado como un ser único, dentro de un grupo como el mío con un nivel muy bajo a nivel curricular y en la mayoría de los casos sin ningún apoyo del hogar obviamente se frustran mucho frente a las dificultades.
Trato de poder llevar a cabo una enseñanza personalizada para asegurar a todos aprendizajes comunes fundamentales para su desarrollo y socialización.
Conjuntamente a esta socialización y la convivencia diaria hacen en muchos momentos de la jornada muy difícil que ellos aprendan y yo pueda enseñar.
A lo largo del año me he propuesto en la planificación de mis actividades:
-dar respuestas ajustadas a las necesidades de mi grupo pero poniendo énfasis en aquellos que más dificultades presentan.
-llevar a cabo adaptaciones curriculares-organización de contenidos de forma sencilla y luego poder ir profundizándolos y analizándolos según los diferentes ritmos de aprendizajes.
-trato de buscar la funcionalidad-que traten de poder utilizarlos en situaciones reales de su vida(cálculo de superficies, porcentajes,...)
-les planteo temas de diferentes formas y con diversos niveles de profundización (ej. Éxodo a través de una canción ,documentos...)
-busco implicarlos a todos en los trabajos de preparación y ejecución.
-les propongo actividades a través de lo lúdico (lotería decimal, cartas,...)
-planteo evaluaciones en relación a las actividades realizadas donde sean capaces de ver la diversidad de contenidos y actividades realizadas(con diferentes grados de dificultad).

MAESTRA: MARIANA CRESPO.

" Ser educador es realmente un compromiso simultáneo entre la realidad cargada de problemas y un ideal poblado de esperanzas"

Maestro Miguel Soler


RELATORÍA: “TRABAJANDO EN LA DIVERSIDAD”. ESCUELA 37.

MAESTRA DIRECTORA MARÍA YANET MARICHAL

Al iniciar el año observamos una distribución de los niños en tres grupos de manera desigual. Al unirse repitientes, promovidos e ingresos vimos que las dificultades de los alumnos y por consiguiente la necesidad de apoyo personalizado no estaba repartida de forma equitativa. Unido a esta realidad visualizada existe en la escuela, desde hace ya cinco años, la propuesta de un proyecto institucional que apunta al trabajo en la diversidad. Dicho proyecto se denominó “Aulas Desestructuradas”.

Nos encontramos en este marco antes mencionado tres maestras con una misma dinámica de trabajo y postura educativa. Ante esta realidad nos pareció oportuno trabajar de esta manera a diario y en todas las áreas del conocimiento. Es por ello que decimos que los alumnos de 1° año de la escuela N° 37 Brig. Gral. Manuel Oribe no tiene una maestra frente a sus necesidades, sino tres.

Dos veces por semana hacemos taller de escritura en el cual se distribuyen los niños en cinco grupos (azul, verde, amarillo, naranja y rojo) existiendo un sexto grupo que por su desempeño tan descendido no se ajusta a ningún grupo, le denominamos arco iris. Cabe destacar que los alumnos del sexto grupo son niños con un diagnóstico que indica dificultades severas, o solicitud en los centros que nuestro sistema proporciona. Para esta propuesta contamos con el aporte de un integrante del equipo director, maestro de apoyo y las tres maestras del grado.

Iniciamos el curso cada una en su grupo y nos integrábamos para actividades en el conocimiento artístico a través del “Proyecto de Sensibilización”. Allí comenzamos a notar cambios positivos en los niños y una mejor contención en necesidades individuales.

Como consideramos que la atención a la diversidad es cada vez más una necesidad diaria, minuto a minuto, decidimos de manera progresiva luego de probar distintas estrategias trabajar de la forma que hacemos actualmente. Esta decisión requirió de varias horas de acuerdos y trabajo en el cual intercambiamos materiales, ideas y planificaciones de cada una a lo largo de más de 10 años en esta profesión.

Hoy contamos con un plan anual con proyectos, secuencias de trabajo, núcleos temáticos, etc, común. Un plan diario que acordamos previamente y por mail nos enviamos semanalmente.

En un principio llevó mucho tiempo fuera de nuestro tiempo remunerado, actualmente fluyen las ideas y logramos una dinámica que le transmitimos inclusive a los niños. Ellos responden a todas por igual y solicitan de las tres indistintamente apoyo para avanzar en su proceso de aprendizaje.

Proporcionamos un listado de los puntos que creemos son un beneficio para la educación de nuestros niños:

· Las instancias trabajadas con las familias.

· Talleres de entrega de carnés por niveles de desempeño, brindando a los padres sugerencias acorde a las necesidades de sus hijos.

· Atención de todos los niños aunque no asista una de las tres docentes.

· Entrevistas con padres sin desatender a los niños ya que ellos están trabajando con las otras dos maestras.

· Atención más personalizada

· Posibilidad de intercambiar con un colega al momento ante una misma observación y posible detección de una dificultad.

· Intercambio de las docentes desde sus conocimientos y experiencias sobre los distintos temas por parte de cada una en lo disciplinar y didáctico al momento de planificar.

En el corte evaluativo y autoevaluación de nuestro trabajo concluimos: “La propuesta es enriquecedora para las docentes, lo cual creemos se vuelca de manera muy positiva en el aprendizaje de nuestros alumnos que evolucionan respecto a sí mismos, acorde a sus niveles de desempeño”

ELABORADO POR Maestras de 1° años de la escuela N° 37 del Cerrito de la Victoria (Montevideo):

Lorena González, Valeria Barrientos, Flabia Maneiro



ESCUELA 326 DE TIEMPO COMPLETO-Maestra Directora Lois Gagliardi.

ATENCIÒN A LA DIVERSIDAD- (primera parte)

Reunido el colectivo docente, debate y reflexiona sobre la Diversidad Escolar y cómo abordarla desde nuestro rol, desde la convivencia y desde la comunidad en general. Se unifica la visión democratizadora que caracteriza el Magisterio uruguayo y la misión alfabetizadora que todos los docentes debemos tener en claro a la hora del enseñar y del aprender.

Se atiende a las diversas formas de aprender, al material didáctico cómo mediador del aprendizaje, a las variables didácticas en juego al momento de diseñar nuestras propuestas y a la evaluación acorde a los logros e individualidades de nuestros alumnos.

Leemos, estudiamos y diseñamos una intervención docente directa e inclusora de todos los actores involucrados de este Centro. Tendemos las redes con las instituciones: INTERÍN- Y CICLO-

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

“ADAPTACIONES CURRICULARES

Se puede definir como un proyecto de innovación que afecta el currículo, éste supone un proyecto de cambio para la mejora de las propuestas y actualizaciones que no han resultado eficaces, es por lo tanto una acción de respeto donde el alumno encuentra un lugar en el aula.

Se entiende como una estrategia de planificación y actualización docente.

Las adaptaciones curriculares son necesarias para todo el alumnado y para todas las situaciones educativas. Tienen su origen y punto de partida en el currículo establecido.

Estas adaptaciones no se refieren a un alumno específico, sino que se orienta a los alumnos con necesidades educativas especiales y por lo tanto, éstas serán individualizadas

Reconocemos dos tipos de adaptaciones

* Adaptaciones de acceso al currículo, son aquellas que facilitan la puesta en práctica del programa y favorecen la participación y el acceso a todos los alumnos.

* Adaptaciones curriculares, son aquellas que se realizan con los elementos básicos de currículo, que se cuestionan: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, es pensar en los objetivos, contenidos, métodos, procedimientos y criterios de evaluación.

TODOS CABEMOS EN EL AULA….

La diversidad en el aula:

Los niños tienen capacidades alternas. Cada uno expresa de manera diferente sus sensaciones, comunicándose desde su singularidad.

Un camino posible para sortear los problemas que se suscitan en el aula son: las actividades abiertas.

Propician:

1-La atención a la diversidad a través de la planificación de actividades en las que todos puedan hacer algo y aprender.

2-Son flexibles y globales.

3-Interdisciplinarias, basadas en la reflexión sobre la diversidad del grupo.

4-Se evalúan desde la coherencia, atento a la diversidad de los alumnos y en comparación con ellos mismos.

5-Crean un clima de respeto mutuo; aceptación y valoración de las diferencias personales.

6-Contextualizan los saberes.

7-Buscar propuestas que dan oportunidad para la participación exitosa.

ELABORADO POR MAESTRA DIRECTORA LOIS GAGLIARDI

*Pedimos disculpas a Escuela Nº 326 por no haber incluido en el Boletín los cuadros gráficos.



La Maestra Inspectora Gabriela Pastorino agradece la colaboración de todas las docentes que enviaron materiales para compartir con l@s colegas.

sábado, 19 de noviembre de 2011

jueves, 17 de noviembre de 2011

MATERIAL ELABORADO POR LA MAESTRA DIRECTORA GRACIELA RUOCCO EN EL MARCO DEL PROYECTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REALIZADO EN 2010 POR INSPECCIÒN MONTEVIDEO OESTE.



EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD (frases para comentar)
· “Es un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el pluralismo democrático,
la tolerancia y la aceptación de la diferencia, a través del cual se intenta promover el desarrollo y la madurez personal de todos los sujetos. Un tipo de educación fundamentada en los derechos humanos, en el máximo respeto hacia la diferencia, en la superación de barreras y en la apertura al mundialismo como respuesta al tipo de hombre y sociedad necesitada hoy en día. Por consiguiente, estamos planteando abandonar el anquilosado modelo asociado a la discapacidad y centrado en el déficit, cuyas prácticas educativas son gerenciales y burocráticas, para entrar en una ideología liberal, defensora de procesos de redistribución social y humana” (Sáez, 1997, 31).
1997, 30).
· “No significa adoptar medidas especiales para el alumnado problemático, sino adoptar un modelo de desarrollo del currículo que facilite el aprendizaje del alumnado en su diversidad. Tampoco es una cuestión de cantidad sino de calidad; una actitud y una convicción cultural antes que un recurso técnico, que requiere enseñar a cada uno de forma diferenciada” (Díez y Huete, 1997, 15)
· “ Educar en y para la diversidad es un importante desafío que se plantea al sistema educativo formal” (Bernal Guerrero, (1998, 12 ).
Se refiere “a un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones e intereses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc., que favorece la construcción consciente y autónoma, de formas personales de identidad y pensamiento, y que ofrece estrategias y procedimientos educativos (enseñanza-aprendizaje) diversificados y flexibles con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea y de contribuir a la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales” (Jiménez y Vila, 1998, 38).
Desde mi punto de vista, educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho,lo que conlleva desarrollar unas estrategias de enseñanza-aprendizaje que personalicen la enseñanza en un marco y dinámica de trabajo para todos. Educar para la diversidad expresa el matiz de educar para una convivencia democrática donde la solidaridad, la tolerancia y la cooperación estén presentes y caractericen las relaciones entre los alumnos dentro y fuera del aula; se trataría de ser ciudadanos capaces de valorar y vivir con el que es diferente por razones personales, sociales, religiosas, etc. Dra. Pilar Arnaiz Sánchez.
Facultad de Educación. Universidad de Murcia
· Gimeno (1999a) pone de manifiesto la normalidad implícita en la diversidad de todo ser humano, destacando: la diversidadinterindividual que expresa los rasgos comunes que proporciona el sexo, la cultura de género, la lengua materna, los aprendizajes compartidos en la etapa de la educación obligatoria, ..., y que imprime una cierta homogeneidad en los valores, pensamiento y conducta; intergrupal, en cuanto que cada persona, con su propia manera de ser e idiosincrasia se desarrolla y desenvuelve en un determinado contexto social, familiar y escolar en el que, en determinados momentos, tiene que perder su propia individualidad; eintraindividual ya que nuestra forma de ser, nuestras cualidades no son estáticas, sino que cambian a lo largo de la vida, según las distintas circunstancias.
· Para Díez y Huete (1997), la diversidad inherente al ser humano se manifiesta a través de varios factores que pueden agruparse en tres grandes bloques:
�� Los factores físicos que pueden ser analizados a través de: a) la diversidad de sexos bajo su dimensión biológica que asume que el funcionamiento de cada sexo es diferentes; psicológica que atribuye a los distintos sexos diferente evolución y ritmo de desarrollo; y sociológica, bajo la que se atribuyen determinados roles a cada uno de los sexos, como por ejemplo la creencia de que las niñas son más disciplinadas y estudiosas que los niños; b) la edad cronológica puede generar diversidad en la medida que en la misma aula podemos encontrar alumnos de diferente edad con diferentes intereses y nivel de desarrollo (repetidores, alumnos que han nacido en los meses extremos del año ..); c) el desarrollo corporal genera diversidad en cuanto la diacronía existente entre el desarrollo de los chicas y los chicos en determinadas edades, incluso dentro de un mismo sexo, lo que configura unas características psicológicas en función de la edad y de las relaciones interpersonales.
�� Los factores socioculturales relativos a la diferente procedencia social, cultural o geográfica de las familias pueden generar diversidad en el aula, puesto que representan diferentes costumbres, sistemas de valores, etc. Asimismo, la pertenencia a determinadas minorías étnicas genera diversidad puesto que puede representar diversas religiones, creencias, hábitos, costumbres, idioma, etc. Tener en cuenta estas características supone dar una respuesta específica adecuada que compense las desigualdades y garantice los principios de igualdad y equidad. El nivel socio-económico-familiar (profesión de los padres, nivel de estudios) puede producir diferencias de valores, riqueza de vocabulario y expresión, nivel de relación, de acceso a experiencias y vivencias, hábitos extraescolares, etc.
�� Los factores académicos hacen referencia a una serie de elementos como pueden ser: a) la capacidad de aprendizaje entendida como una capacidad permeable a las experiencias educativas; b) los conocimientos previos de los alumnos pueden ser diferentes a pesar de haber recibido las mismas enseñanzas y estar escolarizados en un mismo curso; por esto podemos inferir que no todos los alumnos de un aula tienen que realizar los mismos aprendizajes escolares al mismo tiempo y se han de respetar los distintos ritmos de aprendizaje; c) la motivación constituye una de los factores que genera mayor diversidad, especialmente, en los cursos superiores y está en estrecha relación con la historia y los fracasos de los alumnos, y la forma de presentación de los contenidos académicos con mayor o menor lógica y funcionalidad.
· Así pues, la atención a la diversidad radica en conocer las características de los alumnos y establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado. Su significación plena va unida a una educación en actitudes y valores, puesto que “la diversidad es una característica inherente a la naturaleza humana y una posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales entre las personas y entre los grupos sociales” (Jiménez y Vilà, 1999
· Pero los centros educativos, en la mayoría de las ocasiones, no están en disposición de asumir esta diversidad natural y muchos menos la diversidad que se constituye en problema. Por ello, los problemas de conducta, la presión por conseguir unos estándares en los resultados académicos, las dificultades de aprendizaje, la falta de motivación e interés, especialmente en la etapa de secundaria, la necesidad de plasmar en el curriculum la multiculturalidad de las minorías étnicas y religiosas, la identidad de las distintas comunidades autónomas, así como la adaptación del curriculum ante las n.e.e. de muchos alumnos, son hechos evidentes de la diversidad, en tanto problemas presentes en los centros educativos.
· Jiménez y Vilà (1999) consideran que la asunción de la diversidad por parte de los centros está resultando difícil puesto que el sistema educativo vive una encrucijada de dilemas y contradicciones alejado de la sociedad, que reproduce un modelo educativo basado en la homogeneización y en la utilización y aplicación de procedimientos de jerarquización, clasificación, diferenciación y selección del alumnado. Todo ello se traduce, pues, en prácticas educativas que se contradicen con el modelo de sociedad democrática: “La educación en la diversidad tiene dificultades y barreras para transcender tanto al espacio político-ideológico en materia educativa como al espacio real de los centros educativos, por lo cual creemos que el proceso a través del cual el discurso de la diversidad ha de llegar a impregnar la educación constituye un verdadero reto, un desafío, un compromiso real de todos los implicados en el ámbito educativo que, ética yactitudinalmente, hemos asumido esta responsabilidad del cambio” (pp. 33).
· Por consiguiente, dar una respuesta positiva al fenómeno de la diversidad exige una
educación en valores, y una actuación en el ámbito de los recursos y de la política educativa que implica considerar la diversidad desde un punto de vista ético, respetar su carácter axiológico, darle un valor positivo, reconocer que es inherente a la naturaleza humana y la posibilitar la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales entre personas y colectivos sociales (Sáez, 1997). Por ello, en la medida que los centros sean capaces de dar una respuesta educativa que tenga en cuenta todas estas características inherentes al ser humano, más fuentes de diversidad estarán considerando, sin necesidad de situarse en un contexto donde la diversidad adquiera tintes de problema
.
· No obstante, si hacemos un análisis de la realidad educativa, encontraremos que, la respuesta educativa de la mayoría de los centros no se caracteriza por llevar a cabo este tipo de prácticas. Por el contrario, y especialmente en la educación secundaria, las prácticas han sido y son homogeneizadoras y desiguales; característica no sólo presente en los sistemas educativos sino que representan “complejos procesos culturales tendentes a la homogeneización, que son provocados por la presiones de las instituciones, por los modos de producción, por la globalización cultural y del consenso y por los medios de comunicación
(Gimeno, 1999a, 68
· Dadas las posibles limitaciones y peligros del enfoque individual, recientemente ha aparecido un modelo más flexible, el enfoque curricular, fundamentado desde un punto de vista curricular y dirigido a crear escuelas eficaces, cuyo interés se centre en comprender las dificultades de los niños a través de su participación en las distintas experiencias escolares, permitiendo ayudar a una variedad más amplia de alumnos y a los profesores. Parte de la idea de que todos los alumnos aprenden de forma diferente por lo que los centros han de adaptarse a esas diferencias desarrollando modelos que sepan responder a las variadas necesidades que presentan los alumnos: “se basa fundamentalmente en el intento de comprender a las personas […] desde dentro de su propio marco de referencia, el cual no es el de un miembro estereotipado o de una categoría, sino el de un individuo condicionado por su propia experiencia personal (Balbás, 1998, 291).
· Se basa en cuatro supuestos según Ainscow (1995):
�� Cualquier niño puede experimentar dificultades en la escuela.
Este supuesto considera que experimentar dificultades de aprendizaje es un aspecto normal de la escolaridad, más que la indicación de que algo marcha mal en un niño. Sólo es necesario prestar especial atención cuando las dificultades de aprendizaje son motivo de angustia para el niño, el profesor o los padres. Un niño cuyos progresos son por lo general más lentos que el resto de la clase puede tener un buen desempeño y sentirse globalmente satisfecho de su trabajo. Por tanto, todos los niños pueden entrar en algún momento en este supuesto.
· Desde el punto de vista individual lo importante era averiguar cuál era el problema del niño (modelo médico de diagnóstico y tratamiento). El punto de vista curricular considera que, si bien las diferencias individuales de los niños influyen en sus progresos, nuestro desempeño como profesores también es decisivo. Las dificultades de aprendizaje sobrevienen no sólo por la propia dificultad del niño, sino también como consecuencia de las medidas organizativas y curriculares adoptadas por los centros, y de las decisiones tomadas por los profesores, en relación a las actividades que proponen, los recursos que utilizan y la forma en que organizan el aula. Por tanto, si las dificultades de aprendizaje pueden ser creadas por los profesores, también pueden ser evitadas por ellos.
En el enfoque anterior, el mensaje era que la responsabilidad de las dificultades educativas correspondía sobre todo a los expertos. El punto de vista curricular insta a compartir y asumir la responsabilidad de todos los miembros de la clase, a tener criterios sobre la enseñanza que valoren el hecho de compartir experiencias, energía y recursos.
Términos como investigación, colaboración y superación completa estas ideas, intentando buscar formas de enseñanza que tengan en cuenta la individualidad de todos los alumnos. El siguiente cuadro resume las características más importantes de los modelos citados.
MODELO DEL DÉFICIT MODELO CURRICULAR
⇒ Escuela selectiva
⇒ Carácter segregador
⇒ Etiqueta y jerarquiza
⇒ Homogeneidad
⇒ Prácticas basadas en la desigualdad
MODELO DE INCLUSIÓN
⇒ Escuela comprensiva
⇒ Carácter integrador
⇒ No etiquetadora
⇒ Heterogeneidad
⇒ Prácticas que respetan la diversidad en con un marco de igualdad.
· López Melero (1997, 188), denomina a este modelo “competencial” y con ello quiere indicar que es necesario “tender puentes cognitivos entre los alumnos y el currículum para que adquieran y desarrollen estrategias que les permitan resolver problemas de la vida cotidiana y que les preparen para disfrutar las posibilidades que le ofrezca la vida”. De esta forma, considera que educar en y para la diversidad supone adquirir autonomía intelectual y moral y no dependencia.
· Por tanto, educar en y para la diversidad es un concepto construido sobre ideales filosóficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana, que deberían estar recogidos en los documentos institucionales que rigen la vida del centro, no como un mero trámite administrativo y burocrático, sino porque representan la opinión consensuada de un grupo de personas que de manera colaborativa han llegado a ese posicionamiento. Así, es un proceso en el que toda la comunidad educativa tiene que estar comprometida (profesores, padres, alumnos, autoridades, etc), puesto que no implica desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje mecanicistas, técnicos sino tener en cuenta cuestiones sociales, la idiosincrasia de cada grupo e incluso la propia biografía, circunstancias y características de los alumnos en desventaja dentro del grupo, consiste en valorar la diferencia por cuanto la diversidad no solamente se encuentra entre los hombres de diferentes culturas, sino que las diferencias son nacional, regional y local.
Extraído de: SOTO PÉREZ, F.J. y LÓPEZ NAVARRO, J.A. (2000). Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades especiales. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.de ámbito personal
Las citas son extraídas de: “EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD”.
Dra. Pilar Arnaiz Sánchez.
Facultad de Educación. Universidad de Murcia
“En la escuela como en la guerra, los vencedores escriben la historia, nunca los vencidos”.
Francois Dubet.
EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD
Varias han sido las iniciativas relacionadas con el tema que desde el colectivo docente uruguayo se han concretado. Si bien han tomado la forma de ensayo preparatorio de algo mejor o de experiencias exitosas, no están acabadas y menos agotadas. Se trata de experiencias que han aparecido debido al compromiso profesional de nuestros docentes uruguayos y hablan de la educación en la diversidad. ¿Pero de qué diversidad hablamos? ¿Estamos todos hablando de lo mismo?
ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE DIVERSIDAD
SOLUCIONES ENSAYADAS
La diversidad es un término que incorpora variables de: género, edad, etnia, religión, capacidad, procedimiento, ritmo de aprendizaje, contexto socioeconómico, intereses, expectativas, etc. Los seres humanos somos todos diferentes y desarrollamos una singularidad individual. Esta mirada hace que se entienda a la diversidad como una oportunidad y un valor dentro de una sociedad democrática porque favorece la libertad y la autonomía mediante la opinión, la creación y la crítica. La diversidad es la normalidad o lo natural. La normalización no significa anular las diferencias sino atenderlas.
Otra mirada es la de tener en cuenta el deterioro social, el fracaso escolar, los problemas de conducta, los bajos niveles de logro, las trayectorias escolares interrumpidas, etc. Esta perspectiva implica mirar la diversidad como problema, pensando que no se logra la igualdad de oportunidades tratando igual a los diferentes. Estos persistentes puntos críticos del sistema han llevado a sacar fuera de la escuela el problema, mirando con el modelo del déficit y compensando con diagnóstico, tratamiento y políticas sociales.
LA REALIDAD ESTÁ CONTEXTUALIZADA
Hay que mirar la realidad porque todo problema de la diversidad no surge aislado, sino que está contextualizado. Vivimos en una sociedad compleja y como dice Morin (1999) estamos frente a un archipiélago de certezas en un mar de incertidumbre. En esta realidad posmoderna las verdades se nos han esfumado y por eso la escuela debe tratar de encontrar otras respuestas a los persistentes puntos críticos del sistema educativo.
¿Cómo hacer para que la diferenciación no lleve a más desigualdad? ¿Cómo hacer para que la individualidad y la diferencia permitan desarrollar una capacidad creadora?
La realidad es que nos encontramos con una escuela graduada. Graduada en tiempos, en espacios, en el currículo, en el progreso del aprendizaje, etc. Este formato parece no adecuarse a la sociedad actual ni a las expectativas de los alumnos, de los docentes ni de las familias. Los problemas que enfrenta hoy la institución escolar nos hablan de la necesidad de cambiar de formato. Este hecho hace retroceder a muchos docentes quienes se aíslan por temor a los cambios, por temor a perder el reconocimiento de todo su trabajo anterior o por dignidad de defender al sistema. Muchas escuelas resisten los cambios porque se sienten amenazadas. Debemos poder contestar a esta simple pregunta:¿ nos formamos solos para la educación en la diversidad?
LA RESPUESTA AL DESAFÍO DE LA DIVERSIDAD: UN CAMBIO COLECTIVO.
La respuesta real a esta encrucijada es que debe ser tomada como oportunidad real y debe encontrarse dentro de lainstitución . Es necesario no sacar hacia afuera en estos momentos el problema, sino darle respuesta desde las condiciones pedagógicas reales que tiene cada institución (Terigi).
El desafío es grande porque se pueden establecer dos bandos en los docentes unos que quieren el cambio y otros que no rechazan. El equilibrio sería lo ideal pero este ideal se puede encontrar si se cambia en grupo, o sea que se puede llegar a cambiar si se crece dentro de un equipo de trabajo porque las respuestas deben construirse colectivamente.
El cambio institucional es lento y gradual pero debe efectuarse. El modelo sociopedagógico , el psicosociopedagógico y el médico-psicológico están enfrentados y deben acomodarse. Hay urgencias por respuestas externas de técnicos y al mismo tiempo hay urgencias por soluciones a problemáticas de violencia social y familiar.
Los cambios se darán en la medida en que las personas asuman posturas que amalgamen los puntos de vista de tal modo que permitan funcionar a la entidad. Según sea la postura a la que adherimos será posible el cambio o no. No se trata de seguir tozudamente con el formato escolar que no da resultado, ni cambiar por un formato que atienda lo no formal. El punto crítico está en encontrar el punto medio, El re-medio está en mirar la realidad de cada institución y dar respuesta a los cambios que se necesitan para superar las dificultades existentes. El cambio debe implementarse en equipo de trabajo integrado a la comunidad pero no servirá de nada si sólo mantenemos a los alumnos dentro de la institución y ellos no logran aprender a leer y a escribir porque serán entonces más que fracasados ya que no serán capaces de lograr lo mínimo para comprender y leer la realidad cambiante de estos tiempos. Hay que cambiar pero sin perder la identidad ya que todos esperamos que la escuela enseñe a leer el mundo circundante. Es un derecho sin el cual no sólo se pierde un ciudadano sino que se pierde la identidad, la voz y la libertad.
LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER EN LA DIVERSIDAD.
El conflicto no está en mirar la escuela formal o informalmente sino que está en cambiar su estructura para que pueda darle voz a los desclasados, a los más infelices y a los que abandonan el sistema. Es verdad que muchos ya no quieren estar en el sistema. Se van desilusionados porque el sistema no les brinda la oportunidad de estudiar, de entusiasmarse, de aprender. En este momento lo importante es atender a la diversidad, no para entretener a los alumnos un rato o bajar los porcentajes, sino para encontrar el formato de una escuela como la quería Pablo Freire : contextualizada, libertaria y defensora del derecho a la educación. Una institución educativa que reconozca la cultura, el idioma, el lenguaje y las creencias de cada uno.
Toda actividad es muy importante en la escuela. Es valiosa la formación de una radio comunitaria, la presentación de obras de teatro, de canciones de carnaval así como las soluciones encontradas a problemas de escritura o de matemática, etc., dentro del aula. En definitiva estamos creyendo en una escuela que les permita a todos aprender a emitir su voz, para que nadie sea esclavo.
Acerquémonos a trabajar en equipo fraternalmente, porque hay apremio ya que en algunos lugares las soluciones se precisan para ayer.
G.R.(2010)